lunes, 28 de diciembre de 2009

MALAGA. Atarazanas apunta a marzo. (LAOPINION)

El traslado, antes de Semana Santa. Los trabajos de montaje de los futuros puestos del mercado están muy avanzados.

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA La rehabilitación del mercado de Atarazanas se encuentra en su recta final. Tras dos largos años de trabajo en el interior del viejo edificio comercial, los futuros puestos de venta empiezan a tomar forma y a esbozar lo que será la gran renovación de uno de los espacios comerciales más antiguos de la ciudad.

Tanto es así que los trabajos pondrán su punto final en poco menos de un mes. Enero es la fecha prevista para que se complete el montaje de los 260 nuevos puestos de venta, que como elementos principales tendrán una decoración colorista (azul, rojo, amarillo, celeste y blanco), la ampliación de los pasillos de paso y la adaptación de las instalaciones para homologarlas a las distintas normativas de seguridad.

El presidente de los comerciantes de Atarazanas, David Ruiz, explicó que, pese a que los trabajos estarán terminados para finales de enero, el traslado tendrá que esperar al menos hasta marzo. Este desfase se explica en la necesaria revisión del resultado de los trabajos a cargo del Ministerio de Fomento y del papeleo que hay completar. Así, David Ruiz estimó que los comerciantes recibirán sus puestos "poco antes de la Semana Santa", momento en el que se realizara el traslado de los comerciantes a los nuevos puestos y abandonaran las instalaciones provisionales de la calle Camas.

Los comerciantes, que visitaron las obras el pasado 10 de diciembre, se mostraron muy satisfechos con el resultado de los trabajos y con cómo están quedando los puestos, tras comprobar su resultado final con dos puestos-pilotos, uno para carne y otro para pescado y verdura.

Además, estas instalaciones han incorporado algunas de las peticiones realizadas por los propios comerciantes, como la ubicación de los enchufes, la posibilidad de inclinar las estanterías en los puestos de fruta, la situación de las cámaras frigoríficas y su tamaño, y el diseño de los mostradores principales.

El presidente de los comerciantes del mercado aseguró que están "con unas ganas increíbles de trasladarnos" a las nuevas instalaciones, ya que han experimentado un importante descenso de las ventas en el mercado provisional.
El montaje de los puestos es la última fase de los trabajos, tras recuperar la gran vidriera que luce en la fachada de la calle Sagasta y recuperar la cubierta de tejas. No obstante, las lluvias de las últimas semanas también han puesto a prueba la rehabilitación, ya que se han detectado algunas goteras en el interior que se están reparando en estos días.

La recuperación del mercado de Atarazanas permitirá poner a punto un edificio del siglo XIX que había sido muy alterado en los años 70. Los trabajos, siguiendo el proyecto elaborado por el estudio de Aranguren-Gallego, han permitido eliminar los ´postizos´ que habían alterado la estructura original, como las placas de uralita en la cubierta o la entreplanta. Además, se han centrado en adaptar las instalaciones a la normativa de seguridad sobre mercados.
Los nuevos puestos ofrecerán un diseño moderno desconocido hasta ahora en los mercados malagueños, con materiales ligeros, aire acondicionado, iluminación artificial y natural y una imagen unificada.

El proyecto de rehabilitación tiene un presupuesto de 6,93 millones de euros y la obra está a cargo de Sacyr, que al final ha tardado unos dos años en completar los trabajos.

A la recuperación del edificio del mercado, diseñado por el arquitecto Joaquín de Roucoba en 1876 con una estructura metálica, también hay que sumar los trabajos para rehabilitar el torreón que preside la fachada principal y que es el único vestigio original de las antiguas atarazanas musulmanas, al que se ha dotado de un nuevo forjado para poner oficinas.

La Junta frena el desarrollo del Centro Ambiental de Antequera. (LAOPINION)

Proyecto valorado en 18 millones. El complejo no cuenta con partida presupuestaria en las cuentas del Gobierno andaluz para el próximo año.

LOLA SÁNCHEZ. ANTEQUERA La construcción del Centro Ambiental de La Alhajuela de Andalucía, complejo que se iba a levantar en la finca de Antequera que lleva el mismo nombre, se queda, de momento, en ´dique seco´. El actual contexto económico ha provocado que la Junta de Andalucía, aún a pesar de no descartar la actuación, haya cambiando sus prioridades, y haya decidido dilatar el inicio de la tramitación del proyecto para "mejores momentos económicos", según confirmó la delegada de Medio Ambiente en Málaga, Remedios Martel.

De esta forma, el complejo ambiental –cuyo proyecto define un centro con una clara vocación regional en lo relativo a la preservación de la fauna y flora andaluzas– tardará en levantarse más de lo previsto, con una reducción del presupuesto en relación a lo planteado inicialmente de más de tres millones de euros, lo que arroja un montante total de unos 18 millones de euros.

"Como todos saben, la Junta de Andalucía ha definido unos presupuestos muy austeros y, aunque este complejo sigue siendo una prioridad para nosotros, hay que esperar algunas partidas para poder acometerlo, por eso no va a poder ser posible durante el próximo año", aseguró la delegada provincial de Medio Ambiente.
Estas instalaciones ocuparán unas veinte hectáreas sobre una finca conocida como La Alhajuela, de la que es propietaria el Gobierno andaluz.

Preservación. El futuro proyecto supondrá la construcción de un complejo para la preservación de la flora y la fauna andaluzas de alto contenido científico. Las obras de este inmueble serán ejecutadas por la Junta de Andalucía a través de la Empresa de Gestión Medioambiental. En el momento en el que se impulse y concluya la actuación, el centro contará casi con todas las dependencias anunciadas, a excepción del vivero, que será sustituido por un laboratorio de plantas escayoladas, aclaró Remedios Martel.

Entre otras dependencias, el complejo acogerá un Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), además de un laboratorio centrado en el estudio de la fauna silvestre. Por otro lado, también dispondrá de un completo centro de análisis para la observación de la fauna silvestre.

Urbanismo ultima la calidad de las obras de Benalmádena. (LAOPINION)

La concejalía repasa el control y los retoques de las obras del Plan Estatal en el centro y en Arroyo de la Miel.


CARMEN FERNÁNDEZ. BENALMÁDENA El concejal de Urbanismo y Obras Públicas de Benalmádena, Jesús Fortes, detalló a este periódico que en estos días previos al comienzo de 2010 se trabaja insistentemente en el control de calidad y mejoras que darán por acabadas las obras que se han llevado a cabo este año en las avenidas de la Estación, Constitución, Federico García Lorca, y la avenida Antonio Machado en Benalmádena Costa. Una tarea que pretende mejorar las pequeñas deficiencias de las actuaciones del Plan Estatal para el Fomento del Empleo 2009 en calles y avenidas de Arroyo de la Miel. Entre las mejoras y acabados destacan unificar correctamente y sellar la unión de la solería, baldosas, bordillos y entrejuntas.

Calles. Entre otras acciones, el concejal de Urbanismo detalló los retoques que requiere la fuente de la rotonda de la avenida de la Estación, antes de ser nuevamente inaugurada toda la zona. No menos importantes son las mejoras necesariasen las calles Sonsoles y Noelia. Una petición de la que el grupo municipal de Izquierda Unida ya se había hecho eco y trasladó al propio edil de Urbanismo. En este sentido, Fortes explicó que el Ayuntamiento es consciente de la situación, al igual que la constructora, y que por ello se ultima el remate final de las mismas.
De la misma manera, Fortes insistió en que, al buen ritmo que van estas mejoras, "el equipo de gobierno de Enrique Moya podría empezar a recepcionar y a inaugurar la finalización de las diferentes obras pasadas las navidades".
El acabado final de las avenidas de la Constitución, Estación, Federico García Lorca, Antonio Machado y la calle Sonsoles y Noelia, supondrá el embellecimiento de toda la zona central y la periferia de Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa, así como mejorar el tránsito y el tráfico en la zona.

ANÁLISIS MERCADO INMOBILIARIO. A vueltas con el precio de la vivienda. (MALAGAHOY)

El autor sostiene que las dos distorsiones que ha sufrido el sector, el primer boom que desencadenó en una caída de los precios, son dañinos para el sistema económico y, sobre todo, para el consumidor.

ESTÁN de moda los pronósticos sobre el futuro del precio de la vivienda. Si ésta debe bajar o deberá subir. Voces hay en todos los sentidos y creo que lo único que llegan a producir es sensación de inestabilidad y baja de expectativas en todos los terrenos. Me gustaría poder analizar el mercado de la vivienda en España para que cada lector pueda tener conocimiento de lo que puede ocurrir o no en el mercado en fechas próximas: corto y medio plazo.

1. Las medias no son indicativas. Los análisis se están haciendo sobre medias. Se dice que en el sector sobran 1,3 millones de viviendas y que el mercado natural es capaz de absorber alrededor de 400.000 viviendas al año, luego la conclusión es que se necesitarían entre tres y cuatro años para absorber el stock completamente. Es una afirmación falsa. El mercado no está distribuido uniformemente tal y como presupone ese análisis. Se están comparando viviendas mal situadas y que no debieron edificarse con otras en ciudades con alto potencial de crecimiento. La vivienda es un producto localizado y tratarla en un solo paquete es erróneo. Hay municipios que, efectivamente, tienen exceso de viviendas y otros que tienen falta de ellas. Hay viviendas de primera residencia en lugares con gran atractivo para la demanda y viviendas de segunda residencia en lugares que jamás antes del boom tuvieron demanda. Los precios de unas deberán subir y los de las otras bajar.

Aquí se da el caso de la estadística: si yo me como un pollo y usted ninguno, estadísticamente cada uno de nosotros se comió medio pollo. Error de análisis aunque la conclusión parece correcta.

2. El valor y el precio. El valor es algo muy fijo en el tiempo y el precio es muy volátil dependiendo de las situaciones concretas del corto plazo. Muchos analistas los confunden. El valor se puede calcular de varias formas, una de ellas seria por el método del coste de reposición. Me explico: ¿Cuánto costaría fabricar una vivienda en un lugar concreto con unas calidades concretas? Apuntemos que en la nueva construcción se haría intervenir el coste del suelo, que debido a la actual intervención administrativa y a la actual ley del suelo, es un valor con bastante poca o escasa capacidad de adaptación a la baja. Otro coste sería el de la construcción que está sujeto no solo al nuevo Código Técnico por el que se pierden muchos meros edificables para su adaptación sino a un sector intensivo en mano de obra que difícilmente aplicará altos coeficientes a la baja, entre otras cosas por la propia intervención administrativa vía convenios colectivos, etcétera. Y, evidentemente, a los impuestos y tasas. En un reciente estudio sobre este tema se comprobó que casi el 35% del precio de una vivienda son impuestos y tasas (licencias, actos Jurídicos, IVA…), parece ser, sin error a equivocarse que será también un coste de muy difícil bajada. El resto de los costes podrían ajustarse algo, pero no representan más del 15% del total donde estarían incluidos los honorarios de técnicos y los beneficios del promotor. Por lo tanto, aplicando esas reglas, obtendríamos una medida del valor que dependerá de la situación de la vivienda, de la comunidad autónoma y de la ciudad donde esté ubicada.

En una ciudad como Málaga, este valor, dependiendo de la situación, podría estar entre 2.100 y 2.600 euros el metro cuadrado construido, por ejemplo. Otra forma seria por los fundamentales, es decir, si entendemos que la vivienda es un producto financiero, ¿cuánto valdría si se utilizase como tal? Pongamos un ejemplo de este caso. Una vivienda cuyo precio de alquiler en el mercado fuese de 1.000 euros al mes, con una rentabilidad de aproximadamente un 4% tendría un valor por fundamentales de 300.000 euros.

Ambos valores habría que compararlos para conocer exactamente el posible margen donde se puede situar el valor total de la vivienda. No es lógico, tal y como se hace por tasación, calcular el valor en virtud del precio actual de oferta de las viviendas de la zona. La razón es por lo expuesto anteriormente.

3. Las comparaciones son odiosas. Algunos estudios comparan el mercado español con el americano, el inglés o incluso el japonés, como he tenido la ocasión de leer últimamente. El sistema estructural español es diferente, y lo es porque nuestro sistema hipotecario es posiblemente uno de los mejores y más avanzados del mundo, pero tiene sus limitaciones. Una vivienda está financiada en un 20% por el promotor y en el restante 80% por las entidades financieras (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito). Esta es la razón por la que el comprador paga a la promotora sólo una cantidad y el resto lo hace mediante la subrogación en la hipoteca. Pues bien, el promotor podrá bajar el precio de la vivienda sólo en su 20%. A partir de ese instante la vivienda pasará, por los medios que sea -dación en pago, ejecución, compraventa…- a la entidad financiera. Ésta, para bajar alguna cantidad, lo hará perdiendo inversión realizada en su día. Si esto fuese posible y las bajadas pudiesen ser del 30%-50% del parque actual, que están hablando algunos analistas, y algunos políticos desconocedores de la estructura del sistema inmobiliario, la banca vería sus balances afectados, además de por la morosidad actual, por unas pérdidas que rondarían los 130.000 millones de euros. Tendríamos muchas entidades financieras en quiebra sin más y nuestro sistema se rompería y saltaría por los aires. ¿Qué están haciendo entonces las entidades financieras con las viviendas que han asumido? Sencillamente las sacan a la venta sin bajada de precios de las hipotecas pero con facilidades hacia los adquirentes (bajo spread o añadido al Euribor, plazos hasta 60 años…) y aquellas que conocen que tienen un valor superior al precio actual las aguantan en sus activos para venderlas cuando se normalice el mercado. El mercado, por esta razón no va a ver bajadas de precios de primeras viviendas tal y como están suponiendo algunos analistas y mucho menos en el corto plazo y, aún menos en ciudades con alta capacidad de demanda y poco suelo, como podría ser Málaga.

4. La confusión del comprador. La economía se basa fundamentalmente en expectativas, es decir en el comportamiento futuro. El comprador bombardeado por los medios y los analistas de una posible bajada de precios, espera a que el mercado actúe así y no realiza la compra a corto plazo. Existe una demanda embalsada importante pendiente de futuras bajadas de precios basada en expectativas que pueden ser falsas o mal analizadas.

5. El motor de la economía. Muchos analistas no se dan cuenta que el crecimiento español, el decremento del paro, se produjo de forma muy importante por el sector inmobiliario. No hay ningún sector que en el corto plazo sea capaz de absorber varios millones de personas. Luego, o el sector inmobiliario nos saca de esta crisis o tendremos paro para bastantes años y parados sin prestación de desempleo. Tendremos un coste social importantísimo y un daño a algunas capas de la sociedad sin posibilidad de solución jamás.

6. La teoría económica no es aplicable al sector inmobiliario. Muchos analistas intentan explicar el futuro del sector inmobiliario aplicando las mismas reglas que se podrían aplicar al sector financiero o a la economía en general. Desconocen que este sector es diferente en cuanto a funcionamiento, en cuanto al producto y en cuanto a la demanda del mismo. Se compran viviendas por varias razones: para poderlas vivir, para ahorrar y para inversión. Y, además, estando localizadas en un lugar concreto e inamovible. Es un tipo de producto económico diferente y no puede ser analizado como uno más.

Como conclusión quisiera que el lector razonase sobre las razones que me he atrevido a exponer. Creo que las entidades públicas, los analistas y los medios de comunicación deberían de ser conscientes del tema tan importante y fundamental para nuestra economía como es el sector inmobiliario y no tratarlo como si fuese algo baladí. Es cierto que ha habido un boom inmobiliario, lo que algunos llaman una burbuja, donde el precio de la vivienda subió muy por encima del valor de la misma, pero en la actualidad, en muchos mercados, este precio está por debajo del valor y, ambas distorsiones son dañinas para el sistema económico y, al final, quien las sufre, es el consumidor que o entra en un mercado inflacionario en cuanto al precio o se retrae ante una expectativa negativa y pierde la oportunidad que necesita para obtener el bien que desea.

Los PGOU tardan más tiempo en elaborarse que el que duran en vigor. (ELPAIS)

Sólo siete de las 28 principales ciudades han adaptado su plan a la ley de 2003

DIEGO NARVÁEZ - Málaga - 27/12/2009

A punto de cumplirse siete años desde que entró en vigor la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), el 20 de enero de 2003, la inmensa mayoría de los ayuntamientos no han logrado elaborar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) adaptado a la normativa, pese a que ésta fijó un plazo de cuatro años para ello.

Las dos terceras partes de los municipios siguen sin adaptar sus planes.

Los municipios emplean una media de 12,3 años en tramitar sus planes.

La Cámara de Cuentas recomienda acelerar los informes sectoriales.

Un informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalucía acaba de poner de manifiesto que los procedimientos de revisión y adaptación del planeamiento urbanístico resultan muy "complejos y laboriosos" y que el cumplimiento de todos los trámites previstos "se prolonga excesivamente en el tiempo", de tal manera que concluye que "los planes generales están más tiempo redactándose y revisándose que en ejecución".

Del análisis de los 28 municipios mayores de 50.000 habitantes, objeto de la fiscalización, se concluye que la media que emplean en elaborar un plan desde que se produce el acuerdo de pleno de inicio del procedimiento de revisión hasta que se obtiene la aprobación definitiva, se tarda una media de 12 años y tres meses.

Una de las consecuencias de este laborioso procedimiento y de los retrasos en la tramitación es que los planes de ordenación urbana son por lo general "bastante antiguos". La mitad de los planes en vigor tienen entre nueve y 18 años, y un 27% supera los 18 años de antigüedad. Resultan especialmente llamativos los casos de Marbella y La Línea, que además de tener en común haber sido gobernados por el Grupo Independiente Liberal (GIL) tienen el planeamiento urbanístico más antiguo de Andalucía, aprobados hace 23 y 24 años, respectivamente.

El caso de La Línea resulta paradigmático de la lentitud de los procedimientos de planeamiento, y es que en noviembre de 1999 el pleno municipal aprobó un documento de avance de un nuevo PGOU. Tres años más tarde, en diciembre de 2002, realizó la aprobación inicial, pero al cabo de siete años no ha sometido aún el documento a aprobación provisional.

Apenas el 23% de los planes en vigor no supera los nueve años y están por tanto dentro del periodo con el que suelen manejarse las previsiones y proyecciones en la planificación urbanística.

Sólo cuatro de los 28 municipios principales han completado un proceso de adaptación plena de su planeamiento a la LOUA: Sevilla, El Ejido, Jerez y Roquetas. Estos dos últimos se aprobaron definitivamente una vez acabado el trabajo de campo de los auditores, motivo por el que figuran en la tabla adjunta, en la que se detalla el estado de la tramitación de los planes en los municipios que aún no han concluido el proceso.

Hay otros tres municipios que tienen adaptados sus planes porque los elaboraron durante el tiempo de aprobación de la ley, por lo que aunque se rigieron por el procedimiento antiguo, si adaptaron las determinaciones sobre usos de suelo a la LOUA. Se trata de Chiclana, Motril y Benalmádena.

Aún quedan 21 ayuntamientos que están inmersos en el procedimiento de revisión de sus planes, pero que no han logrado concluirlos. De ellos 10 se han acogido a la fórmula de la adaptación parcial que la Junta habilitó mediante decreto en enero de 2008 al objeto de favorecer la disposición de suelo para VPO. Se trata de un procedimiento rápido para poner al día las determinaciones que afectan a la ordenación estructural; y no impide que los municipios que lo hagan tengan que completar una revisión completa de su planeamiento.

Los ayuntamientos que se han inclinado por esta fórmula intermedia son Córdoba, Granada, Jaén, Algeciras, La Línea, El Puerto de Santamaría, Linares, Vélez Málaga, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas.

Pero toda la responsabilidad de los retrasos no son imputables a los municipios. La Cámara de Cuentas constata la tardanza con la que suelen emitirse los informes sectoriales preceptivos que dependen de otras administraciones, algunos de los cuales son vinculantes y recomienda reformar la legislación "con la finalidad de que no se dilaten en exceso los procedimientos". El informe recoge por ejemplo las alegaciones del Ayuntamiento de Fuengirola que se queja de que los informes de Carreteras y de impacto ambiental a la aprobación provisional han tardado 19 y 17 meses, respectivamente.

La Cámara admite también que en los retrasos en la tramitación de los planes ha influido "de manera decisiva" la aprobación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y de los planes subrregionales.

La mezquita de Fuengirola se aleja del boato (SUR)

El templo se moderniza y lucirá una ornamentación más sencilla
28.12.2009 -
FRANCISCO JIMÉNEZ pjimenez@diariosur.es
FUENGIROLA.

La mezquita de Fuengirola se aleja del boato
Las obras estarán listas la próxima primavera. :: F. JIMÉNEZ
La tendencia generalizada en las mezquitas de Oriente Medio camina hacia unos templos más limpios en cuanto a ornamentación exterior en la que prime la pureza del blanco por encima de cualquier tipo de artificio elaborado en mármol u otros materiales similares. Una inclinación por la sencillez que ya se deja ver en la mezquita de Fuengirola conforme avanza el remozado al que está siendo sometida y que, además, contempla una modernización de sus dependencias para adaptarse a las necesidades que demanda la comunidad islámica radicada en la Costa del Sol.
El lavado de cara ya es palpable en un edificio levantado hace dos décadas con dinero procedente de Arabia Saudí, época en la que el gobierno de Riad comenzó a financiar la construcción de lugares de culto en todo el mundo (también en Marbella en 1981 y más recientemente en la capital, donde se erigió la tercera mezquita de la provincia).
Tras varios arreglos parciales, a la mezquita de Fuengirola le ha llegado la hora de una reforma integral que se está acometiendo por fases para compaginar los trabajos con el día a día y, sobre todo, con los rezos principales de los viernes, que reúnen a unos dos mil fieles.
«Nos hemos encontrado con fisuras en la fachada, humedades y otras patologías provocadas por el paso del tiempo», comenta Enrique Bueno, jefe de obras de Aryon, la empresa encargada de ejecutar los trabajos. «Se están renovando todos los servicios porque estaban obsoletos o no funcionaban correctamente, desde el sistema eléctrico hasta el saneamiento, pasando por el aire acondicionado», agrega a pie de obra el arquitecto, Ernesto Palanco, responsable de darle forma a la propuesta de crear una mezquita «moderna y acorde a los nuevos tiempos, aunque manteniendo su esencia». Eso sí, con menos ostentación, lo que se reflejará incluso en la iluminación, que pasará a ser más tenue. «La crisis también marca las tendencias», asegura Palanco.
Nuevos usos
El proyecto también contempla la construcción de dos aulas junto al acceso principal para diversas actividades de la comunidad, así como una redistribución de toda la planta baja, donde se encuentran las viviendas del imam, el secretario y el guardés, además de una sala multiusos que, entre otras funciones, servirá para desarrollar una labor humanitaria que cada día va a más ante la actual situación económica. «Llegan muchas personas sin trabajo e incluso sin papeles», reconocen.
Las previsiones apuntan a que las obras estarán finalizadas en primavera, de forma que cuentan con tiempo más que suficiente para no entorpecer la celebración del Ramadán, el mes sagrado del Islam -en 2010 empezará tendrá lugar en agosto- en el que se conmemora la revelación del Corán a Mahoma, y que congrega a miles de fieles en la mezquita para las cenas comunitarias después de ayunar desde que sale el sol hasta su ocaso.
El bueno tiempo ha permitido agilizar la tarea en el exterior, de forma que en los próximos días estarán listos los trabajos de impermeabilización y renovación del minarete, la torre que caracteriza a estas edificaciones y que generalmente está situada en una de las esquinas.
Junto al alminar, el otro gran sello de la mezquita es la cúpula que se levanta desde el salón de oraciones que, con unos mil metros cuadrados de superficie, es el más grande de España. Lo primero que hay que hacer antes de entrar al centro más solemne del templo es descalzarse. Enormes alfombras sustituyen a los habituales bancos de las iglesias. Tampoco hay imágenes ni figuras espirituales ya que Alá debe centrar toda la atención. Ésta es la zona que menos cambios ha sufrido.
Justo en la planta superior se encuentra un segundo oratorio de menores dimensiones, ya reformado. Se trata del habilitado para las féminas, en cumplimiento de la 'sharia' o ley islámica, que establece que hombres y mujeres deben estar separados a la hora de participar en los oficios.
El último retoque responde a requisitos técnicos y de seguridad: la creación de una salida de emergencia en cada planta hacia la nueva escalera de incendios.

Parejo Alonso presidirá el jurado del Premio Nacional de Urbanismo. Marbella (SUR)

El galardón, convocado por Fydu y que rinde homenaje a Ricardo Santos Díez, distingue al mejor trabajo de investigación
28.12.2009 -
HUGO SIMÓN
MARBELLA.

Parejo Alonso presidirá el jurado del Premio Nacional de Urbanismo
Vista aérea de la ciudad de Marbella. :: JOSELE-LANZA
El catedrático de Derecho Administrativo Luciano Parejo Alonso, redactor del proyecto de la Ley de Suelo Estatal, presidirá el jurado del segundo Premio Nacional de Urbanismo 'Ricardo Santos Díez', convocado en Marbella por la Fundación Formación y Desarrollo Urbanístico (Fydu). El tribunal, en el que se darán cita otros seis expertos de reconocido prestigio nacional, elegirá el mejor trabajo de investigación en el ámbito del urbanismo y del derecho urbanístico -tanto en su vertiente jurídica como técnica- entre aquellos que se presenten antes del 30 de abril de 2010.
El presidente de Fydu, Alejandro Criado, que será también integrante del jurado, destacó la participación de Parejo Alonso en la segunda edición de un galardón que, con apenas un año de vida, se ha convertido en uno de los más prestigiosos en materia de urbanismo del país. «Sólo existen dos o tres premios a este nivel», aseguró Criado, que subrayó además la importancia de que la iniciativa tenga como sede Marbella, una ciudad que en los últimos lustros se había convertido en paradigma de la legalidad urbanística.
Presente y futuro
«Aquello era el pasado y este premio refleja el presente y futuro de Marbella», resaltó el presidente de la fundación, que insistió en la importancia de la presencia en el jurado de figuras de máxima relevancia en materia de urbanismo. Especialmente en lo que respecta a su presidente, Parejo Alonso, ex subsecretario de los ministerios de Administración Territorial y de Administraciones Públicas, redactor del proyecto de la Ley de Suelo Estatal y de la normativa de varias comunidades autónomas y autor de un elevado número de títulos en materia de derecho, administración y urbanismo. El premio, convocado en colaboración con la Escuela de Negocios San Pablo-CEU, rinde homenaje a Ricardo Santos Díez, considerado el mayor experto en España en aprovechamiento urbanístico. Licenciado en derecho, Santos Díez ha ocupado el cargo de jefe de área de la Subdirección General de Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente y del Ministerio de Fomento y en la actualidad es profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
En su primera edición, el Premio Nacional de Urbanismo fue concedido a Cristina Gallego por su trabajo sobre la participación ciudadana en el planeamiento, elaborado en el marco de su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. La galardonada recibió la distinción de manos del propio Santos Díez y del presidente de Fydu, en un acto celebrado el pasado octubre en la Escuela de Escuela de Negocios San Pablo-CEU, que estuvo presidido por el máximo responsable de esta universidad madrileña, Alfredo Dagnino, y por la directora de la escuela, Rosa Heredero.